ImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImageImage

| Spreaker Spotify Apple Podcast Amazon Music

Cada elección que hacemos, en cualquier ámbito, tiene consecuencias que se propagan de forma a menudo imprevisible. Es la lógica de la complejidad, plenamente pertinente para la sostenibilidad y que explica por qué -en este contexto- la tecnología es indispensable.

Pero, ¿estamos realmente preparados para manejar esta complejidad? En el nuevo episodio de Sostenibilidad Digital, exploramos el vínculo entre sostenibilidad, pensamiento sistémico y sistemas complejos, para entender por qué las opciones simplistas se confunden con soluciones sencillas, y rara vez funcionan.

Como siempre, empezamos con una historia: Luis vive en un pueblo del Valle del Cauca, en Colombia, y ha visto con sus propios ojos los efectos devastadores de la deforestación: menos abejas, menos cultivos, menos futuro. Pero en lugar de rendirse, decidió actuar. Con ayuda de la tecnología, siguió el declive de las abejas e implicó a la comunidad en un proyecto de reforestación y agricultura sostenible. ¿El resultado? Un cambio profundo e inesperado que no sólo ha mejorado el medio ambiente, sino también la economía local.

La sostenibilidad es una cuestión de sistema

La historia de Luis nos enseña que la sostenibilidad nunca es un problema aislado, sino el resultado de complejos equilibrios entre economía, sociedad y medio ambiente. Pensar en resolver una crisis con una única solución suele traer más perjuicios que beneficios. Por eso, en este episodio responderemos a preguntas como:

– ¿Por qué están siempre interconectados los problemas medioambientales, económicos y sociales?

– ¿Cuál es la diferencia entre un sistema complicado y un sistema complejo?

– ¿Cuáles son los errores más comunes al intentar simplificar los retos de la sostenibilidad?

De la incertidumbre a la adaptabilidad

En los sistemas complejos, cada cambio genera efectos en cadena difíciles de predecir. No podemos controlarlo todo, pero podemos adaptarnos. La sostenibilidad requiere capacidad de análisis, pero también flexibilidad en las estrategias.

– ¿Cómo gestionar la incertidumbre en las opciones de sostenibilidad?

– ¿Qué herramientas tecnológicas nos ayudan a comprender los sistemas complejos?

– ¿Cómo evitar planteamientos simplistas que conducen a soluciones ineficaces?

El papel de la tecnología

Lo digital puede ayudarnos a interpretar la complejidad: desde los macrodatos a los modelos predictivos, pasando por las plataformas de gobernanza participativa. Pero si se utiliza mal, la tecnología puede amplificar las desigualdades en lugar de resolverlas.

– ¿Cómo puede la tecnología digital ayudar a tomar mejores decisiones para la sostenibilidad?

– ¿Cuáles son los riesgos de confiar ciegamente en la tecnología?

– ¿Cómo equilibrar innovación y responsabilidad social?

Comprender la complejidad es el primer paso para afrontarla.

ESCRITO POR Stefano Epifani

©2025 Fondazione per la sostenibilità digitale

Tech Economy 2030 è una testata giornalistica registrata. Registrazione al tribunale di Roma nr. 147 del 20 Luglio 2021

Powered by DTILab  - Designed by Fattoria Creativa - Developed by EHT