
¿Hasta qué punto están familiarizados los ciudadanos italianos con el concepto de sostenibilidad y cómo perciben los principales problemas medioambientales -y de otro tipo- a los que nos enfrentamos? ¿Qué importancia atribuyen a las herramientas tecnológicas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad? Y, sobre todo, ¿cómo influye en sus opiniones el hecho de pertenecer a distintas generaciones? Estas son las preguntas a las que responde la nueva encuesta de la Fundación para la Sostenibilidad Digital titulada«Generaciones«, que se presentó al público el 8 de abril en el Día de la Sostenibilidad Digital, el evento anual de la Fundación.
Lo que se desprende del análisis de la Fundación es un cuadro de aparentes contradicciones y ambivalencias. Y tanto si esto es el resultado de un «inconsciente digital» que a estas alturas parece formar parte de nosotros -como examina puntualmente Giuliano Castigliego en su artículo- como de una verdadera crisis de conciencia (no sólo entre los «mayores»), tenemos que ponerle remedio: dotarnos, todos, de las herramientas -no sólo tecnológicas, sino también culturales- necesarias para la creación de un futuro más sostenible.
Más concretamente, la investigación -desarrollada en el marco delObservatorio de la Fundación y basada en elDiSI (Índice de Sostenibilidad Digital)- examina las diferencias generacionales en la percepción de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad digital, comparando cuatro generaciones de italianos: Generación Z (18-28 años), Millenial (29-44 años), Generación X (45-60 años) y Baby Boomer (61-75 años).
«Nuestro objetivo era comprender cómo cambia la relación con lo digital según la edad y cuáles son los retos y las oportunidades«, explicó Stefano Epifani, Presidente de la Fundación para la Sostenibilidad Digital.«El resultado es que no existe una única transición digital, sino distintos caminos según las generaciones, cada uno con sus peculiaridades y criticidades. Y con ellas, además, las cifras disipan algunas creencias bien establecidas sobre la percepción y el punto de vista de los jóvenes sobre la sostenibilidad y la digitalización«.
Para uno de cada cuatro jóvenes, el cambio climático no es una prioridad
Al examinar el nivel de conocimiento de las cuestiones de sostenibilidad y relacionarlo con la capacidad de traducir la concienciación en acciones concretas, la investigación muestra una brecha significativa entre las personas más jóvenes y las más «maduras». En concreto, el 22% de los más jóvenes afirma estar muy familiarizado con el concepto de sostenibilidad, frente a solo el 8% de las generaciones más avanzadas. Por otra parte, el 34% de los miembros de la Generación Z afirma no saber nada en absoluto sobre este tema, frente al 54% -es decir, más de uno de cada dos- de los Baby Boomers.
Sin embargo, a un nivel más profundo, el escenario cambia. En concreto, cuando se pide a los italianos que den su opinión sobre un tema crucial como el cambio climático. Uno de cada cuatro italianos (27%) piensa que, aunque se trata de un problema grave, no requiere medidas inmediatas. Aunque ya es habitual la mayor sensibilidad y concienciación de los jóvenes sobre estos temas, los resultados muestran que, mientras el 31% de los Millennials y el 27% de la Generación Z piensan que aún se está a tiempo de tomar medidas contra el cambio climático, nada menos que el 67% de los mayores de 60 años entrevistados consideran este asunto una prioridad absoluta. Estos datos rompen el tópico que describe a los adultos como menos sensibles a las cuestiones medioambientales que los jóvenes.
Digital y sostenibilidad: diferencias generacionales
No obstante, es interesante observar que entre la Generación X y los Baby Boomers, el ecologismo suele ir acompañado de una fuerte desconfianza hacia el mundo digital. Por el contrario, en la Generación Z y los Millennials, los más sensibles a cuestiones como el cambio climático y la contaminación muestran altos índices tanto de sostenibilidad como de digitalización.
Estos resultados parecen coincidir en líneas generales con las diferencias generacionales que surgieron entre los distintos perfiles: los jóvenes -el 48% de la Generación Z y el 33% de los Millennials- son en gran medida usuarios digitales y participan activamente en la sostenibilidad, en mayor medida que los miembros de la Generación X y los Baby Boomers.
Más competencias digitales para una transformación real
Sin embargo, es importante subrayar, como se desprende sistemáticamente de las encuestas realizadas por el Observatorio de la Fundación en los últimos años, que declarar el propio interés por la sostenibilidad no basta para estimular un comportamiento sostenible, especialmente cuando el grado de adopción digital es bajo. Incluso entre la Generación Z y los Millennials, personas que utilizan ampliamente los medios digitales y están atentas a la sostenibilidad, existe de hecho una baja adopción de tecnologías sostenibles, lo que dificulta la puesta en práctica de comportamientos concretos hacia la sostenibilidad.
Y esto, como cabe imaginar, empeora con la edad, alcanzando niveles casi nulos en la Generación X y los Baby Boomers. Todo ello pone de manifiesto cómo el interés por la sostenibilidad, sin un soporte digital específico, pierde su eficacia, subrayando la importancia de desarrollar competencias digitales para todos con el fin de difundir permanentemente comportamientos sostenibles. Se trata de una acción absolutamente necesaria, sin la cual el interés por la sostenibilidad corre el riesgo de quedarse en una sensibilidad puramente teórica, especialmente a medida que las personas envejecen.